Este volumen se propone mapear los rasgos definitorios de un nuevo objeto teórico, el que definimos “fantástico de la globalización” en relación, no sólo, con su contexto de producción —el mundo global creado o inventado para facilitar la circulación ilimitada del Capital— sino también con el hecho de que justamente la globalización, con sus mecanismos de funcionamiento y sus imágenes de referencia, proporcione a les narradores de la nueva ola un repertorio de monstruos y espectros altamente específico, mediante el cual se procede a enseñar el lado oculto y señaladamente oscuro del orden de realidad que estamos adestrados a considerar como una norma irrevocable. La necesidad de aludir problemáticamente a la conformación del espacio global —la difuminación de la oposición centro/periferia, la desorientación producida por el desmantelamiento de los viejos “cobijos de inmunidad regional” útil a alimentar la “esfera artificial de recambio” (en palabras de Peter Sloterdijk), el retiro de la posibilidad misma de individuar un “afuera” con respecto a la que se va conformando como una suerte de “colonia total”— conlleva una revisión profunda de la gramática de un género tradicionalmente fundado en la tematización de una frontera, alrededor de la que se articulaba, a la vez, la amenaza y la posibilidad de lo Otro. En el nuevo ambiente textual, domina, en cambio, lo que Mark Fisher llama “sentimiento de lo erróneo”, un extrañamiento difuso e informe, la sensación de un mundo que chirría sin encontrar una alternativa: en otras palabras, una crítica weird al orden global, el residuo de una utopía política que, desde América latina, procede a enrarecer la transparencia semántica del Imperio.
Introducción. Astronaves en la cordillera, tentáculos en la selva
Francesco Fasano
2025
Abstract
Este volumen se propone mapear los rasgos definitorios de un nuevo objeto teórico, el que definimos “fantástico de la globalización” en relación, no sólo, con su contexto de producción —el mundo global creado o inventado para facilitar la circulación ilimitada del Capital— sino también con el hecho de que justamente la globalización, con sus mecanismos de funcionamiento y sus imágenes de referencia, proporcione a les narradores de la nueva ola un repertorio de monstruos y espectros altamente específico, mediante el cual se procede a enseñar el lado oculto y señaladamente oscuro del orden de realidad que estamos adestrados a considerar como una norma irrevocable. La necesidad de aludir problemáticamente a la conformación del espacio global —la difuminación de la oposición centro/periferia, la desorientación producida por el desmantelamiento de los viejos “cobijos de inmunidad regional” útil a alimentar la “esfera artificial de recambio” (en palabras de Peter Sloterdijk), el retiro de la posibilidad misma de individuar un “afuera” con respecto a la que se va conformando como una suerte de “colonia total”— conlleva una revisión profunda de la gramática de un género tradicionalmente fundado en la tematización de una frontera, alrededor de la que se articulaba, a la vez, la amenaza y la posibilidad de lo Otro. En el nuevo ambiente textual, domina, en cambio, lo que Mark Fisher llama “sentimiento de lo erróneo”, un extrañamiento difuso e informe, la sensación de un mundo que chirría sin encontrar una alternativa: en otras palabras, una crítica weird al orden global, el residuo de una utopía política que, desde América latina, procede a enrarecer la transparencia semántica del Imperio.| File | Dimensione | Formato | |
|---|---|---|---|
|
Intro Astronaves.pdf
accesso aperto
Tipologia:
Accepted (AAM - Author's Accepted Manuscript)
Licenza:
Accesso libero
Dimensione
3.89 MB
Formato
Adobe PDF
|
3.89 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.




