Enzo Traverso en La historia como campo de batalla inicia su libro con la siguiente afirmación: “el año 1989 [caída del muro de Berlín] no es una simple marca en el desarrollo cronológico del siglo XX. Lejos de inscribirse en la continuidad de una temporalidad lineal, indica un umbral, un momentum, que cierra una época para abrir una nueva” (2012, p. 11). Del mismo modo, Arlette Farge en Lugares para la historia afirma que “En cada periodo, en cada siglo, en cada decenio, el historiador retoma su quehacer y cuestiona no solamente lo que existió antes que él, sino lo que ya fue pensado. Hacer historia estando en la historia, esa es la apuesta: es tanto una ética como una responsabilidad” (2008, p. 9). En atención a estas dos premisas analíticas, nos hemos propuesto analizar el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales, teniendo presente –además– las rupturas en el paisaje intelectual impuestas por los diversos contextos históricos del siglo XX y XXI, y, sobre todo, pensar y reflexionar los vínculos, tensiones, convergencias y divergencias de la historiografía latinoamericana con las discusiones y producciones globales.
Other historiographical spaces in the 20th and 21st centuries: Receptions, tensions, translations, simultaneities
Gaune, Rafael;
2025
Abstract
Enzo Traverso en La historia como campo de batalla inicia su libro con la siguiente afirmación: “el año 1989 [caída del muro de Berlín] no es una simple marca en el desarrollo cronológico del siglo XX. Lejos de inscribirse en la continuidad de una temporalidad lineal, indica un umbral, un momentum, que cierra una época para abrir una nueva” (2012, p. 11). Del mismo modo, Arlette Farge en Lugares para la historia afirma que “En cada periodo, en cada siglo, en cada decenio, el historiador retoma su quehacer y cuestiona no solamente lo que existió antes que él, sino lo que ya fue pensado. Hacer historia estando en la historia, esa es la apuesta: es tanto una ética como una responsabilidad” (2008, p. 9). En atención a estas dos premisas analíticas, nos hemos propuesto analizar el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales, teniendo presente –además– las rupturas en el paisaje intelectual impuestas por los diversos contextos históricos del siglo XX y XXI, y, sobre todo, pensar y reflexionar los vínculos, tensiones, convergencias y divergencias de la historiografía latinoamericana con las discusiones y producciones globales.Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.