El hallazgo en el Fondo Curia 2223 del Archivo de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma de un sermón quiteño anónimo de 1741, sobre el tránsito histórico y metafórico del misionero Francisco Javier entre Roma y Oriente (1506-1552), nos interpela sobre la vocación universalista de la misión católica —desde el fracaso/exitoso del jesuita— y sobre las experiencias misioneras locales omitidas en el texto. Su ubicación en el Archivo es, por cierto, la única pista de que este sermón fue escrito por un jesuita, ya que el texto no entrega ningún indicio del autor. Del sermón de 1741 no sabemos cuándo fue escrito o cuáles eran las intenciones del autor anónimo. Tampoco podemos saber si fue efectivamente leído en Quito o en otra ciudad del mundo ni cómo llegó a Roma el manuscrito original. Sin duda, conocer esas variantes metodológicas enriquecería nuestra propuesta y complejizaría la forma de interpretar el documento. Ciertamente, para vincular texto, contexto y autor no basta que aparezca “Quito” en la primera foja o se sitúe en 1741 el año de redacción. A nivel metodológico, sin duda, esto es un vacío. No obstante, el documento es tan complejo desde un punto vista narrativo y analítico, que nos permite ingresar a un denso entramado filosófico y teológico de justificación histórica de la construcción misionera de Francisco Javier. El documento es una hermenéutica justificadora del fracaso/éxito del santo jesuita en Oriente y en el mundo. En ese sentido, lo que se propuso el autor anónimo fue conformar una teoría basada en el Antiguo y Nuevo Testamento, en los clásicos, en los padres de la Iglesia, en Platón y San Agustín, pero también en una narrativa histórica exagerada de los viajes de Francisco Javier.
El misionero en el mundo. La invención del alma de San Francisco Javier en un sermón anónimo: Oriente, Quito y Roma, siglo XVIII
Gaune, Rafael;
2025
Abstract
El hallazgo en el Fondo Curia 2223 del Archivo de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma de un sermón quiteño anónimo de 1741, sobre el tránsito histórico y metafórico del misionero Francisco Javier entre Roma y Oriente (1506-1552), nos interpela sobre la vocación universalista de la misión católica —desde el fracaso/exitoso del jesuita— y sobre las experiencias misioneras locales omitidas en el texto. Su ubicación en el Archivo es, por cierto, la única pista de que este sermón fue escrito por un jesuita, ya que el texto no entrega ningún indicio del autor. Del sermón de 1741 no sabemos cuándo fue escrito o cuáles eran las intenciones del autor anónimo. Tampoco podemos saber si fue efectivamente leído en Quito o en otra ciudad del mundo ni cómo llegó a Roma el manuscrito original. Sin duda, conocer esas variantes metodológicas enriquecería nuestra propuesta y complejizaría la forma de interpretar el documento. Ciertamente, para vincular texto, contexto y autor no basta que aparezca “Quito” en la primera foja o se sitúe en 1741 el año de redacción. A nivel metodológico, sin duda, esto es un vacío. No obstante, el documento es tan complejo desde un punto vista narrativo y analítico, que nos permite ingresar a un denso entramado filosófico y teológico de justificación histórica de la construcción misionera de Francisco Javier. El documento es una hermenéutica justificadora del fracaso/éxito del santo jesuita en Oriente y en el mundo. En ese sentido, lo que se propuso el autor anónimo fue conformar una teoría basada en el Antiguo y Nuevo Testamento, en los clásicos, en los padres de la Iglesia, en Platón y San Agustín, pero también en una narrativa histórica exagerada de los viajes de Francisco Javier.Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.