Un indomable corpus proteiforme de textos de naturaleza no mimética se impone por encima de la escena literaria hispanoamericana más actual, algo que podríamos tildar de “boom weird” que tiene a su capitana en Mariana Enriquez y en Nuestra parte de noche su tótem. En este artículo me ocuparé de analizar dicha obra bajo la estela del ‘fantástico de la globalización’ y así justificar su centralidad en el contexto del fenómeno literario mencionado. En particular iré notando como en el texto convergen muchas de las trayectorias teóricas propuestas por muchos de l*s autor*s contemporáneos que describen e intentan contener el caos de la condición contemporánea. El análisis arranca desde la consideración de que la Oscuridad, imperscrutable divinidad ancestral alrededor de la que se desarrolla la novela, sea una metáfora del capital. Observando su tratamiento en el texto desde dos diferentes puntos de vista –uno que apunta al individuo y el otro a la sociedad– la Oscuridad parece restituir dos diferentes lecturas de la contemporaneidad: por un lado, portándose como una enfermedad infecciosa que atraviesa los cuerpos y los habita a través de un proceso que podríamos asociar a la posesión, ‘produce’ a los médiums, resultados de la remezcla y la confusión, los auténticos prototipos del homo novus de la era posthumana a venir; por el otro, es una masa negra que extiende sus tentáculos sobre el planeta envolviéndolo completamente, difuminando y finalmente acabando con cualquier tipo de frontera, límite y división.
“Una sombra inalcanzable, o Nuestra parte de noche. Guía weird al mundo global”
Francesco Fasano
2022
Abstract
Un indomable corpus proteiforme de textos de naturaleza no mimética se impone por encima de la escena literaria hispanoamericana más actual, algo que podríamos tildar de “boom weird” que tiene a su capitana en Mariana Enriquez y en Nuestra parte de noche su tótem. En este artículo me ocuparé de analizar dicha obra bajo la estela del ‘fantástico de la globalización’ y así justificar su centralidad en el contexto del fenómeno literario mencionado. En particular iré notando como en el texto convergen muchas de las trayectorias teóricas propuestas por muchos de l*s autor*s contemporáneos que describen e intentan contener el caos de la condición contemporánea. El análisis arranca desde la consideración de que la Oscuridad, imperscrutable divinidad ancestral alrededor de la que se desarrolla la novela, sea una metáfora del capital. Observando su tratamiento en el texto desde dos diferentes puntos de vista –uno que apunta al individuo y el otro a la sociedad– la Oscuridad parece restituir dos diferentes lecturas de la contemporaneidad: por un lado, portándose como una enfermedad infecciosa que atraviesa los cuerpos y los habita a través de un proceso que podríamos asociar a la posesión, ‘produce’ a los médiums, resultados de la remezcla y la confusión, los auténticos prototipos del homo novus de la era posthumana a venir; por el otro, es una masa negra que extiende sus tentáculos sobre el planeta envolviéndolo completamente, difuminando y finalmente acabando con cualquier tipo de frontera, límite y división.Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.