El artículo se ocupará de rastrear la genealogía de un concepto-el de weird-que en los últimos años ha sido utilizado con una frecuencia casi obsesiva por la crítica literaria y artística, en el debate cultural y como etiqueta editorial creando un efecto que, a la vez, podríamos definir de saturación y difuminación que amenaza con quitarle toda especificidad y contundencia. Por eso, resulta necesario remontar a los orígenes del que fue, en primera instancia, un género prelovecraftiano y, luego, lovecraftiano de la ficción especulativa anglosajona y, desde allí, tratar de identificar una semántica común con la sensibilidad crítica que se respira en los textos desesperadamente políticos de Mark Fisher. Deteniéndonos en un contexto, como sin duda lo es el hispanoamericano contemporáneo, donde esa compleja fenomenología parece florecer en una producción literaria compleja y variada, a continuación intentaremos delinear algunos rasgos caracterizadores de ese objeto artístico inédito que, en evidente diálogo con las tradiciones literarias y teóricas en las que se fragua pero especializándose en la crítica de nuestro mundo moribundo y, por eso, adquiriendo formas considerablemente propias, definiría 'nueva ficción weird'. Como veremos al aterrizar nuestra propuesta en la lectura cercana de un pasaje emblemático proveniente de un relato de Liliana Colanzi, el weird procura que desarrollemos una nueva gama de afectos, encaminándonos por la vía de nuestra mutación posthumana.
“Como un pulpo en la selva. Sentir lo weird en la literatura (hispanoamericana) contemporánea”
Francesco Fasano
2023
Abstract
El artículo se ocupará de rastrear la genealogía de un concepto-el de weird-que en los últimos años ha sido utilizado con una frecuencia casi obsesiva por la crítica literaria y artística, en el debate cultural y como etiqueta editorial creando un efecto que, a la vez, podríamos definir de saturación y difuminación que amenaza con quitarle toda especificidad y contundencia. Por eso, resulta necesario remontar a los orígenes del que fue, en primera instancia, un género prelovecraftiano y, luego, lovecraftiano de la ficción especulativa anglosajona y, desde allí, tratar de identificar una semántica común con la sensibilidad crítica que se respira en los textos desesperadamente políticos de Mark Fisher. Deteniéndonos en un contexto, como sin duda lo es el hispanoamericano contemporáneo, donde esa compleja fenomenología parece florecer en una producción literaria compleja y variada, a continuación intentaremos delinear algunos rasgos caracterizadores de ese objeto artístico inédito que, en evidente diálogo con las tradiciones literarias y teóricas en las que se fragua pero especializándose en la crítica de nuestro mundo moribundo y, por eso, adquiriendo formas considerablemente propias, definiría 'nueva ficción weird'. Como veremos al aterrizar nuestra propuesta en la lectura cercana de un pasaje emblemático proveniente de un relato de Liliana Colanzi, el weird procura que desarrollemos una nueva gama de afectos, encaminándonos por la vía de nuestra mutación posthumana.Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.