En las últimas décadas, y por distintas vías, ha renacido el interés por el conglomerado de organizaciones agrupadas bajo el nombre genérico de Tacuara. Muy probablemente, eso deba comprenderse dentro de la más amplia atención otorgada desde comienzos del nuevo siglo a los fenómenos de radicalización ideológica y violencia política, manifiesta en la proliferación de publicaciones periodísticas, testimonios de protagonistas de aquellas experiencias y los estudios históricos. En estos años, las lecturas de Tacuara tendieron a vincularla más con el surgimiento de las organizaciones armadas de la década de 1970 —a la manera de una prehistoria— que con sus precedentes nacionalistas de las décadas de 1930 y 1940. En contraste, las perspectivas asumidas desde la disciplina histórica, ya desde la década de 1960 y hasta hoy, han enfatizado el carácter nacionalista católico, antisemita, antiliberal y anticomunista de la organización, y sus usos de la violencia. El libro de Celina Albornoz constituye una contribución fundamental en este campo, dado que logra insertar a Tacuara en los marcos globales que explican parcialmente su trayectoria; echa luz sobre sus vínculos con los fascismos y neofascismos y da cuenta de los recorridos transnacionales de algunos militantes tacuaristas. Esta atención a lo transnacional, fundacional en los trabajos sobre esta organización, se logra a partir de un cuidadoso estudio de su desarrollo, que incluye subsistencias subnacionales que no habían sido advertidas anteriormente. El tratamiento en clave de género de la construcción de la masculinidad en Tacuara es aquí innovador y perspicaz. Toda la obra es sumamente valiosa y muy sólida, ya que se basa en un trabajo de archivo minucioso y en un uso de la historia oral digno de la mejor de los orfebres.
Historia y memoria de Tacuara: Nacionalismo, violencia y fascismo transnacional
Albornoz, Celina
2025
Abstract
En las últimas décadas, y por distintas vías, ha renacido el interés por el conglomerado de organizaciones agrupadas bajo el nombre genérico de Tacuara. Muy probablemente, eso deba comprenderse dentro de la más amplia atención otorgada desde comienzos del nuevo siglo a los fenómenos de radicalización ideológica y violencia política, manifiesta en la proliferación de publicaciones periodísticas, testimonios de protagonistas de aquellas experiencias y los estudios históricos. En estos años, las lecturas de Tacuara tendieron a vincularla más con el surgimiento de las organizaciones armadas de la década de 1970 —a la manera de una prehistoria— que con sus precedentes nacionalistas de las décadas de 1930 y 1940. En contraste, las perspectivas asumidas desde la disciplina histórica, ya desde la década de 1960 y hasta hoy, han enfatizado el carácter nacionalista católico, antisemita, antiliberal y anticomunista de la organización, y sus usos de la violencia. El libro de Celina Albornoz constituye una contribución fundamental en este campo, dado que logra insertar a Tacuara en los marcos globales que explican parcialmente su trayectoria; echa luz sobre sus vínculos con los fascismos y neofascismos y da cuenta de los recorridos transnacionales de algunos militantes tacuaristas. Esta atención a lo transnacional, fundacional en los trabajos sobre esta organización, se logra a partir de un cuidadoso estudio de su desarrollo, que incluye subsistencias subnacionales que no habían sido advertidas anteriormente. El tratamiento en clave de género de la construcción de la masculinidad en Tacuara es aquí innovador y perspicaz. Toda la obra es sumamente valiosa y muy sólida, ya que se basa en un trabajo de archivo minucioso y en un uso de la historia oral digno de la mejor de los orfebres.Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.